Psiquiatría Psicodrama Bipersonal (casos clínicos). Pág 14

Psiquiatría Psicodrama Bipersonal (casos clínicos). Pág 14

El Grupo es un agente terapéutico y dinámico, al igual que el paciente y éste a su vez puede actuar como “egos auxiliares” tomando el rol de las personas que forman la trama del problema del protagonista.
De tal modo, el protagonista escoge las personas que han de representar los personajes de su drama y a su vez hay una resonancia en estos personajes, pues los asistentes terapéuticos son también pacientes trabajando en su problema, existiendo auto ayuda mutua.

El Director revisa con el Protagonista si los sentimientos expresados por el Doble son los suyos propios, para ayudarle a reconocerlos y no recargarlos con otros sentimientos ajenos.

El Doble o “alter ego”, de Moreno, es el “brazo derecho” del Director, sigue al Protagonista, es su voz, su psique, reconoce su flexibilidad y emociones…

Los Egos Auxiliares, representan a las personas del Átomo Social del protagonista Átomo Social son las personas necesarias para funcionar el sujeto con sus roles  y Rol es el conjunto de funciones que la sociedad atribuye a una persona.

Fases de la Actuación Psicodramática, comprenden:

1º.- Calentamiento o inicio previo: con danza, desfile programado, rituales, saludo.
2º.- Acción propia psicodramática, actuación de una escena…
3º.- Participación y apoyo al exponer la situación conflictiva similar del protagonista.

PSIQUIATRÍA SOCIAL Y SOCIODRAMA

El director del psicodrama es un investigador social, se refiere a la producción sociodramática en problemas: sociales, culturales, étnicos y religiosos. Su enfoque no es el problema del paciente sino los problemas y prejuicios del grupo como tal.

 

El director en el sociodrama:

Contacta con el público y sus problemas grupales y de ahí arma la trama de la acción sociodramática.

Ayuda al grupo a resolver los problemas que su misma formación le ha producido, utilizando los recursos que los integrantes del grupo tienen en su religión y cultura.

Muestra respeto a ideas, ideales y hasta prejuicios del grupo y usa al máximo la fuerza que los miembros del grupo pueden sacar de su cultura.

EL PSICODRAMA BIPERSONAL

Supuso movilizar el inconsciente del enfermo, entre paciente-terapeuta, solos, junto a objetos intermediarios, logrando grandes éxitos. ¡Cuántas patologías hemos resuelto en clínica privada, gracias a esta técnica maravillosa…!

Psicodrama Bipersonal; citamos 2 casos vividos en clínica:

Paciente de “broncopatía asmática inveterada»  visitado por su neumólogo, tratado con broncodilatadores,  se  solucionó tras varias sesiones de Psicodrama Bipersonal. Su “asma” desapareció cuando el enfermo descubrió, a nivel inconsciente, que el “origen de su patología”, radicaba en la mala relación existente entre padre prepotente e hijo. Ello le obligó a  abandonarlo y marchar lejos con su familia, dejando su propio hábitat, profesión y a alejándose de su padre propietario de varias empresas. Cambió su puesto de trabajo de dueño de empresa por el de jardinero, alquilado en unos apartamentos fuera de la península. Y curó su asma.  Todo ello se trabajó con “carreras de coches simbólicas por la sala de la clínica entre paciente y terapeuta…» hasta que llegó su esclarecimiento interior.

Enfermo de 50 años, con impotencia, visitado por el urólogo que recetó inyecciones de papaverina en dorso de pene llegando a proponer una prótesis. Se resolvió cuando a nivel inconsciente, pudo realizar el duelo de un hijo recién fallecido en accidente de moto. Ocurrió en la clínica, cuando iba en el último “vagón”, de un tren simbólico formado por sillas, y se despedía moviendo su mano. Su catarsis conectó con el hijo fallecido, y con sollozo desgarrador nos obligó a parar la sesión y tocar su hombro. Al mes fue dado de alta y refería al despedirse: «Dr. se me pone como una piedra”… y personalmente no le dimos ninguna importancia…

EL PSICODRAMA Y SOCIODRAMA demuestran la íntima relación, trascendencia y repercusión que tienen en la PSIQUIATRÍA SOCIAL.



Pág Siguiente: Conclusiones de la praxis vivida. Pág 15

Pág Anterior: Contactoterapia. Pág 13